Powered By Blogger

jueves, 20 de noviembre de 2008

El arte como inversión

Normalmente observamos con curiosidad como los potenciales clientes deciden comprar una cartulina impresa, cromada y a todo color de un motivo florar o una reproducción de una obra de arte famosa.

Hace pocos días conversaba en la inauguración de una exposición de varios excelentes grabadores cubanos acerca de ese tema y al dar mi punto de vista, los interlocutores me dijeron que no expresara esa opinion aquí en Mérida porque me traería problemas. No creo que ese tema sea privativo de esta ciudad, la realidad está dada en las crisis financieras mundiales, la imposibilidad de gastar una cantidad de dinero en un artículo que servirá sólo para llenar un espacio en el alma de quién lo compra, no es de primera necesidad, es un lujo y como lujo al fin se prescinde de él o no, siempre de acuerdo al balance financiero de cada cuál.

La tendencia tradicionalista de comprar una obra de arte que con el tiempo se valorizará y servirá de legado a nuestros nietos pasó de moda hace bastante, también, pienso yo, por la volatilidad del mercado del arte y la incongruencia entre los conceptos definitorios de la palabra arte.

Hoy un ternero disecado en formol con las pezuñas de oro puede costar millones de dólares y ser vendido en las mejores casas de subastas sin siquiera sonrojarse los subastadores de tan maña estúpidez, sin embargo una obra de un maestro como Pedro Pablo Oliva, Manuel Almagro Urrutía o Zaida del Río, sólo por mencionar algunos, no alcanzan ni siquiera las cifras de las decenas de miles de dólares, e incluso veces que ni se pueden colocar estas obras en subasta, ¿será que los gustos estéticos del hombre están en franca decadencia en proporción con el deterioro ambiental?

El público apenas confía en que un buen pintor llegue alguna vez en su vida a ser un pintor cotizado, más bien prefiere, como dijimos al principio de este artículo, comprar un afiche brillante o una reproducción de alguna obra por una módica cantidad, ¿para qué arriesgar dinero en alguien que no se sabe si será o no cotizado y famoso?, son los monopolios del arte los encargados de hacer “artistas” a su conveniencia.

No hay comentarios: